Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua <p><em>Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental</em> tiene como objetivo general favorecer el análisis crítico y enriquecer la producción de conocimientos sobre la educación ambiental en México e Iberoamérica. Es una revista académica revisada por pares, que se publica de forma electrónica bajo la modalidad de publicación continua y todos sus contenidos son de acceso abierto.</p> Universidad Autónoma de San Luis Potosí es-ES Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental 2683-1651 Introducción al Dossier "Claves para la formación de científicos ambientales" https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/840 <p>Con el número especial “Claves para la formación de científicos ambientales” de Jandiekua: Revista de Educación Ambiental se reconoce que una parte importante del desarrollo de la educación ambiental se enfoca en la educación básica y media. De modo que, aunque también está la que se dedica al nivel profesional, el tema de la formación de los científicos ambientales requiere de mayor atención.&nbsp;</p> Gerardo Morales Jasso Mariana Buendía Oliva Derechos de autor 2025 Gerardo Morales Jasso, Mariana Buendía Oliva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-11 2025-08-11 9 Especial 6 9 El lirio acuático en una presa: una oportunidad de experimentación educativa https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/833 <p>El Laboratorio Extramuros (LEMUR), un espacio donde estudiantes de diferentes posgrados del IPICYT (Centro Público SECIHTI) colaboran en proyectos de beneficio social. El presente artículo tiene como objetivo compartir nuestras experiencias para inspirar la generación de este tipo de espacios en otros posgrados.<br>El grupo LEMUR ha empleado metodologías participativas en colaboración con diferentes sectores (academia, gobierno y sociedad) para comprender las causas de la invasión de la Presa San José por el lirio<br>acuático, revelando en el camino al área de influencia sobre la presa como un sistema socio-ecológico complejo. Este sistema incluye elementos que van desde el tratamiento de agua hasta la marginación social. En el grupo LEMUR hemos identificado áreas de oportunidad con las que esperamos detonar acciones colaborativas entre diferentes sectores. A la par, el grupo LEMUR explora metodologías educativas para implementar acercamientos transdisciplinarios a problemas socioambientales complejos desde la&nbsp; convergencia de programas de posgrado diversos.</p> Grupo Laboratorio Extramuros IPICYT Derechos de autor 2025 Grupo Laboratorio Extramuros IPICYT https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-08 2025-08-08 9 Especial 10 15 Formar agentes de cambio con herramientas interdisciplinarias: dos retos en las Ciencias Ambientales https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/753 <p>La formación en Ciencias Ambientales enfrenta retos como la transición hacia las ciencias de la sostenibilidad, el reconocimiento de conflictos socioambientales y la implementación de soluciones pertinentes. Para lograrlo, se requieren habilidades blandas y duras. Tradicionalmente el abordaje de la enseñanza en las Ciencias Ambientales ha estado centrado en formación disciplinaria. Este documento resalta la importancia de formar agentes de cambio con herramientas científicas interdisciplinarias. Así, el profesional en Ciencias Ambientales fortalece su inteligencia naturalista, desarrollando empatía y valoración por la vida en todas sus formas. Esto le permitirá aplicar pensamiento crítico y científico en diagnósticos que reflejen la complejidad de los entornos. Además, requiere herramientas multidisciplinarias para diseñar, gestionar y evaluar intervenciones innovadoras de largo plazo. Para formar estas competencias se requiere la implementación de estrategias pedagógicas centradas en el estudiante. Como ejemplo, se analizan estrategias implementadas en la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UABC.</p> Bernardino Ricardo Eaton Gonzalez Marisa Reyes Orta Derechos de autor 2025 Bernardino Ricardo Eaton Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-08 2025-08-08 9 Especial 16 26 Afrontar la complejidad promoviendo comunidad en un posgrado en Ciencias Ambientales. Mi experiencia como coordinador. https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/834 <p>En este texto, Javier Fortanelli Martínez relata su experiencia como coordinador (2017-2019) del Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la UASLP, enfocado en formar profesionales para resolver problemas ambientales complejos mediante un enfoque multidisciplinario. Al asumir el cargo, enfrentó desafíos como la caída en la categoría del programa ante el CONACYT, la deserción estudiantil y la fragmentación del profesorado en enclaves temáticos. Para reconstruir la comunidad académica, priorizó la formación de estudiantes mediante la actualización de cursos, la evaluación colegiada de profesores (con énfasis en tutorías y coautorías con alumnos) y la revitalización de seminarios multidisciplinarios. Promovió la pertenencia mediante eventos en los aniversarios del PMPCA) y mecanismos de participación estudiantil. Logró recuperar la categoría "Consolidado" en maestría (2018) y fortalecer el programa internacional ENREM, que atrajo al 52% de los estudiantes extranjeros de la UASLP. Destaca la importancia de la comunicación y el consenso en el Comité Académico, así como la necesidad de vincularse con sectores públicos y privados. Concluye que el PMPCA está listo para avanzar hacia un modelo interdisciplinario, gracias a una comunidad cohesionada con identidad y objetivos compartidos.</p> Javier Fortanelli Martínez Derechos de autor 2025 Javier Fortanelli Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-08 2025-08-08 9 Especial 27 35 La Huasteca Potosina: Un laboratorio natural para la formación de científicos ambientales https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/736 <p>La Huasteca Potosina constituye un laboratorio natural para la formación de científicos ambientales. Este artículo destaca las contribuciones del Laboratorio de Investigación en Ciencias Ambientales en la capacitación de estudiantes de pregrado y posgrado, a través de diversos proyectos desarrollados en esta región. Entre los proyectos más sobresalientes se encuentra uno enfocado en la conservación de orquídeas amenazadas, y de relevancia medicinal y ornamental. Mediante un enfoque interdisciplinario, se han desarrollado técnicas como la micropropagación biotecnológica, el estudio de fitoquímicos y de interacciones ecológicas y ambientales. Esta experiencia práctica fomenta habilidades científicas y sensibiliza a los estudiantes sobre la importancia de la biodiversidad y la sostenibilidad, preparándolos como agentes de cambio en la conservación ambiental. La Huasteca Potosina ofrece un entorno ideal para investigaciones que contribuyan al conocimiento y la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, y la comprensión de la interacción entre el ser humano y el ambiente.</p> Luis Jesús Castillo Pérez Juan José Maldonado Miranda Candy Carranza Álvarez Derechos de autor 2025 Luis Jesús Castillo Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-08 2025-08-08 9 Especial 36 43 ¿Sueño o quimera? Análisis de un programa de licenciatura en Ciencias Ambientales https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/835 <p>Como educadora ambiental, soñaba con la posibilidad de participar en un proyecto de educación ambiental que pudiera profundizar en las causas de la crisis civilizatoria, sus consecuencias y sus soluciones. Pensaba, que un curso de nivel licenciatura no sería suficiente, un diplomado tampoco, pero un programa de licenciatura, podría lograr esa ilusión. Actualmente, trabajo en una institución de educación superior y me pregunto si ese ideal se ha cumplido, si un programa formal de cuatro años logra el objetivo de la educación ambiental. Retomo el caso de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (LCA) de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia (ENES), específicamente el plan de estudios vigente, sus objetivos, su estructura y los programas de las asignaturas del área de Investigación en Ciencias Ambientales en las que se enseñan los métodos y las técnicas propias de la investigación de los problemas ambientales.</p> Aída Atenea Bullen Aguiar Derechos de autor 2025 Aída Atenea Bullen Aguiar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-08 2025-08-08 9 Especial 44 52 La importancia de la materia Participación Social en la formación de científicos ambientales https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/836 <p>Este artículo analiza el papel fundamental del curso Participación Social en la formación de científicos ambientales dentro del Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. A través de un enfoque teórico-práctico, el curso integra perspectivas geográficas, antropológicas y metodologías participativas para fomentar la colaboración entre científicos y comunidades en la solución de problemas ambientales. Se destaca la importancia de superar las barreras epistemológicas y culturales entre los actores, promoviendo una participación social activa, consciente, organizada y sostenida, así como estrategias de gobernanza ambiental y construcción de ciudadanía ecológica. El texto reflexiona sobre los desafíos que enfrentan los estudiantes —provenientes mayormente de áreas tecnocientíficas— al trabajar con comunidades, y propone herramientas para mejorar la comunicación, la codecisión y la legitimación de saberes locales. Finalmente, El texto subraya la importancia de vincular la ciencia ambiental con procesos políticos inclusivos.</p> Leonardo Ernesto Márquez Mireles Derechos de autor 2025 Leonardo Ernesto Márquez Mireles https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-08 2025-08-08 9 Especial 53 58 Reflexiones sobre la formación de científicos ambientales desde la química https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/837 <p>Este artículo reflexiona sobre los desafíos y estrategias en la formación de científicos ambientales desde la perspectiva de la química, basándose en la experiencia del autor como profesor y coordinador académico en la División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C. Se destaca la complejidad intrínseca de las ciencias ambientales, que requieren enfoques interdisciplinarios para abordar problemas multifacéticos. El autor, químico de formación, analiza las dificultades de enseñar química a estudiantes con perfiles diversos que no se reducen a los de perfil químico, y enfatiza la necesidad de adaptar métodos pedagógicos para hacer accesibles y relevantes los conceptos químicos en la formación de científicos ambientales. Entre las lecciones clave se incluyen: fomentar la conciencia ambiental, promover la colaboración interdisciplinaria e integrar problemas reales en la enseñanza. Además, se aboga por ampliar las perspectivas laborales más allá de la academia.</p> Luis Felipe Cházaro Derechos de autor 2025 Luis Felipe Cházaro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-11 2025-08-11 9 Especial 59 65 Jandiekua: Tejido de voces en torno a la formación de científicos ambientales https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/839 <p>En una época que nos exige coraje epistemológico y sensibi-lidad política, este número especial de Jandiekua nos invita a mirar de frente uno de los temas más urgentes y poco explorados con la profundidad que merece: la formación de científicos ambientales. No como simples técnicos de la gestión de lo natural, sino como sujetos ético-políticos que transitan en territorios complejos donde la ciencia, la comunidad y la vida dialogan, tensan y transforman sus bordes.</p> Rosalba Thomas Muñoz Derechos de autor 2025 Rosalba Thomas Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-08-11 2025-08-11 9 Especial 66 67