Revista Mexicana De Investigación Clínica UASLP https://leka.uaslp.mx/index.php/remic <div class="container-fluid"> <div class="row"> <div class="col-md-12"> <div class="row"> <div class="col-md-4"><img src="/public/site/images/vzarazua/remic.png"><br><hr><hr></div> <div class="col-md-8"><br><br> <dl> <dd> <p align="justify"><a style="color: #000000; font-weight: bold;">Estimados Lectores: </a><br>Me permito poner a su disposición la Revista Mexicana de Investigación Clínica de la UASLP, con el objetivo de poner a disposición de la sociedad en general y de los jóvenes investigadores clínicos los conocimientos generados a través de la investigación clínica que realizan los estudiantes de posgrado de las Ciencias de la Salud.</p> <p align="justify">La investigación debe estar presente en el actuar médico, y esto incluye a todos los profesionales que conforman el equipo de salud, es por esto que durante la formación de los alumnos de posgrado la realización de por lo menos un trabajo de investigación es obligatoria. Consideramos importante contar con un medio de difusión de la información generada por estos jóvenes investigadores profesionales de la salud, de acceso abierto y gratuito, que permita el intercambio de ideas entre los investigadores y sus lectores, así como la formación de grupos multidisciplinarios y multicéntricos en diversas líneas de investigación enfocados en nuestra población. Estamos convencidos de que el verdadero cambio debe ser generado por cada uno de nosotros, y los que estamos inmersos en la formación de recursos humanos en salud debemos estar conscientes del compromiso que esto conlleva.</p> <p align="justify">Por lo anterior la misión de nuestra revista es la de brindar un foro de difusión de la ciencia para los estudiantes de los posgrados clínicos del área de ciencias médicas y de la salud, con una visión a 5 años de constituirse como el órgano mas importante de difusión de la investigación realizada por alumnos de los posgrados clínicos en el área de las ciencias médicas y de la salud.</p> <p align="justify">Pretendemos publicar, inicialmente 2 números por año, los manuscritos publicados en sus diversas modalidades serán sometidos a la revisión por pares con estricto apego a la ética.</p> <p align="justify">Adicionalmente se publicará un número con las memorias del Foro Interinstitucional de Investigación de Médicos Residentes.</p> <p align="justify"><a style="color: #000000; font-weight: bold;">M. en C. Ma. del Pilar Fonseca Leal</a></p> <p align="justify">Editora en Jefe</p> </dd> </dl> </div> </div> </div> </div> </div> es-ES pilar.fonseca@uaslp.mx (Dra. Ma. del Pilar Fonseca Leal) vicente.zarazua.lopez@gmail.com (Vicente Zarazúa López) lun, 20 jul 2020 13:12:57 -0500 OJS 3.1.2.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Validation of Multidimensional Animal Pain Scale (MAPS) for Odontological Pain in Children https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/51 <p>Purpouse: To develop and evaluate face, consensus, convergent and disciminative validity of a multidimensional pain scale in the pediatric dental patient. Methods: This was a cross sectional study. Children of 5 to 11 years, both genders was included. The final instrument consisted of a cardboard with the animal figures printed on one side (butterfly, duck, dog, wolf, and dinosaur) and on the other a scale of 1 to 10. Testretest reliability, correlation between figures and circles of different sizes and association between changes in the level of pain before a nociceptive stimulus prior to an odontological procedure were evaluated. Results: The intraclass coefficient was 0.84 [0.69–0.89]. Multivariate analysis showed significant association independent of the sex or age, between the animal figures of the MAPS and the diameter of the circles (p &lt;0.0001), and painful stimulus (p&lt;0.05). A correlation of 0.95 between MAPS and the Visual Analogue Scale was observed. Conclusion: The scale proposed here encompasses both the affective / emotional and the somatosensory dimensions. Its reproducibility and easy application allow establishing management strategies in both dimensions of pain.</p> Juan Francisco Hernández Sierra, Josué Salinas Tellez , Fernanda Tellez Quijada , Michelle Morales Lara , Sandra María Hernández Gomez , Jairo Mariel Cárdenas Derechos de autor 2020 Revista Mexicana De Investigación Clínica UASLP https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/51 vie, 17 jul 2020 12:24:50 -0500 Preliminary results on a randomized controlled trial comparing post-operative pain between the ONSTEP and Lichtenstein inguinal hernia repair techniques https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/54 <p>Purpose:The aim of the study is to comparepostoperative inguinal pain using theInguinal Pain Questionnaire (IPQ) and numerical pain scale, in post-operative patients of Lichtenstein and Onstep technique at one week, 1 month, 3 and 6<br>months. We used a validated the Inguinal Pain Questionnaire was translated to Spanish. Methods: This is a randomized, doubleblinded, clinical trial. It was included 40 patients with unilateral inguinal hernia and were randomized in the group of<br>Lichtenstein and Onstep. Results :There is no difference in inguinal pain between both techniques using the IPQ and numeric pain scale. The score IPQ was 11.35 ± 5.1 at the first week, 7.3 ± 4.4 at one month, 7.5 ± 6.2 at 3 months in the<br>Lichtenstein group and 10.35 ± 5.5 at first week, 7.45 ± 5.5 at one month, 7 ± 4.9 at 3 months in the Onstep group. The numeric pain scale at 1 week is 1.9 ± 1.8, at 1 month 0.8 ± 0.89, at 3 months 0.9 ± 1.8 and at 6 months 0.10 ± 0.3 in the Lichtenstein technique and 2.85 ± 2 at first week, 1.4 ± 1.6 at one month, 0.9 ± 1.7 at 3 months and 0.6 ± 1.5 at 6 months in the Onstep technique (p = 0.013, 0.15, 0.9 and 0.1). For the validation of the IPQ in Spanish the Cronbach’s alfa was 0.753<br>(0.696-0.816 95%CI) and Spearman’s rho of 0.597 (p=0.004). Conclusions: There is no difference in inguinal pain between both techniques using the Inguinal Pain Questionnaire and numeric pain scale after a follow up of 3 months.</p> José Luis Ramírez GarciaLuna, Jorge Aguilar García, Rodrigo Villafuerte Fernández, Ivi Perla Ntezes Hidalgo , José Antonio Meade Aguilar , Mario Aurelio Martínez Jiménez Derechos de autor 2020 Revista Mexicana De Investigación Clínica UASLP https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/54 vie, 17 jul 2020 14:54:24 -0500 Comparación del volumen gástrico medido por ultrasonografía con ayuno de 12 horas de sólidos versus 2 horas de líquidos claros. ECCA https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/55 <p>En la especialidad de anestesiología es imprescindible conocer las horas de ayuno con las que cuenta el paciente para calcular empíricamente el volumen<br>gástrico, ya que la principal causa de mortalidad relacionada con la vía aérea es precisamente la aspiración de contenido gástrico alcanzando cifras de hasta 70%.<br>La medición del volumen gástrico por ultrasonografía se realiza por un corte transversal del antro gástrico, trazando una línea recta anteroposterior y latero<br>media Existe una cantidad mayor de volumen en voluntarios con ayunos prolongados. El ultrasonido es un método fiable, útil y no invasivo para detectar un posible estomago de riesgo previo al inicio de la anestesia, junto a la cama del paciente.</p> Perla del Carmen Rucoba Moctezuma, Norma Nelida Quiroga Castanedo, Anamaría Bravo Ramírez Derechos de autor 2020 Revista Mexicana De Investigación Clínica UASLP https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/55 vie, 17 jul 2020 18:26:56 -0500 Carta a la editora: Tuberculosis, ¿será que hemos dejado de diagnosticar un mal que aún nos acecha? https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/56 <p>El único indicador de TBL con el que contamos en nuestro país es la proporción de niños menores de 5 años contactos de casos con TB pulmonar que inician tratamiento profiláctico con Isoniacida. En vista de que aún no contamos con un nuevo plan cabe la posibilidad de abogar por un nuevo indicador más incluyente y al mismo tiempo más exigente, acorde con las nuevas estrategias mundiales, tal indicador podría ser la proporción de contactos (sin importar rango de edad)<br>que inician tratamiento con Isoniacida. Con esto se busca incrementar la búsqueda de contactos y poco a poco empezar a eliminar la fuente de esta enfermedad que nos ha acechado desde el principio de la humanidad.</p> Mercedes Eleri Yanes Lane Derechos de autor 2020 Revista Mexicana De Investigación Clínica UASLP https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/56 vie, 17 jul 2020 18:33:36 -0500 Hilio gigante de bazo https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/57 <p>Paciente masculino de 27 años de edad sin antecedentes de importancia quien acude al servicio de urgencias por cuadro de dos días de evolución el cual inicia posterior a jugar futbol americano, con dolor abdominal generalizado, con distensión abdominal y nausea sin vomito. El día de su ingreso con dolor abdominal intenso, hemodinamicamente inestable con FC de 130 latidos por minuto, TA 80/60 mm/hg, FR 18, saturación 90%, se da manejo en sala de urgencias y se solicitan exámenes de laboratorio donde destaca una hemoglobina de 8 dl/ml, HTO 25, plaquetas 810 dl/ml. Se solicito ultrasonido FAST el cual es positivo<br>con liquido libre. Se decide pasar a laparotomía exploradora en donde se encuentra lesión esplénica grado III, lesión de &gt; 3 cm del parénquima esplénico y trombosis en mitad distal de vasculatura esplénica, así como lesión de 2 cm en el hilio esplénico. Se decide realizar esplenectomía la cual se realiza sin complicaciones. Como hallazgo transquirúrgico se encuentran vasos esplénicos con longitud de 25 cm por lo que se sospecha que esto haya sido la causa del retraso en las manifestaciones clínicas en este padecimiento. El paciente presento una evolución favorable, con 4 días de estancia hospitalaria.</p> Abel Carreón Cepeda, Alfonso Labarthe Rangel Derechos de autor 2020 Revista Mexicana De Investigación Clínica UASLP https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/57 vie, 17 jul 2020 18:48:29 -0500 Ruptura contenida de pared lateral del ventrículo izquierdo https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/61 <p>Masculino de 83 años, con cardiopatía isquémica desde 2009, lesión en descendente anterior, obtusa marginal y coronaria derecha, con ruptura septal en ventriculografía. Cirugía de revascularización coronaria y cierre de CIV postinfarto. Refiere en agosto de 2017 angina de 2 meses, intensidad 6/10, de medianos esfuerzos, disminuye con reposo, duración 10 min, acompañado de disnea, se exacerba hasta ser en reposo. Ruidos cardiacos rítmicos, disminuidos en intensidad, sin agregados. ECG sinusal, FC 60 lpm, bloqueo de rama derecha e isquemia subepicárdica anterior. Troponina I 8.6, CPK 1062, MB 140. Al siguiente día presenta angina postinfarto, con lesión subendocárdica de V1 a V4, a las 2 horas BAV completo por 30 segundos, remitiendo espontáneamente. ETT: acinesia de pared inferior, pared lateral con pérdida de la continuidad miocárdica, con flujo doppler color a través de la misma que sugiere ruptura contenida del VI, FE 30%, derrame pericárdico moderado. Resonancia magnética cardiaca con ruptura de la pared lateral del VI, con patrón de reforzamiento tardío e imagen de 2 hematomas contenidos en misma zona (figura 1). Se dio manejo médico con doble antiagregación plaquetaria, estatina, IECA y betabloqueador, evolucionando favorablemente y egresando a domicilio 5 días después.</p> Aarón Ivan Trujillo Martínez , Juan Manuel López Quijano , José Luis Leiva Pons , Miguel Ángel Reyes Guzmán , Alfonso Reyes Mitre , José Ricardo Zárate Rodríguez Derechos de autor 2020 Revista Mexicana De Investigación Clínica UASLP https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/61 mar, 21 jul 2020 14:18:33 -0500 Serie de casos de miocardiopatía dilatada asociada a uso de metanfetaminas https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/62 <p>La metanfetamina es un estimulante adictivo tiene pureza de 80%, uso más común es fumada, las principales complicaciones por el abuso son cardiovasculares por toxicidad cardiaca siendo la segunda causa de muerte entre los consumidores de metanfetaminas padeciendo disección aórtica, hipertensión maligna, infarto de miocardio, hipertensión pulmonar, miocardiopatía dilatada. Según la Encuesta Nacional de Adicciones el consumo de drogas aumento de 10.3% a 14.4% del año 2011 al 2016. Se revisaron los expedientes de 5 pacientes que ingresaron al servicio de cardiología con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca y con el antecedente de uso de metanfetaminas (consumo de cristal) del 1 marzo de 2018 al 1 diciembre 2018. Se evaluó eco transtorácico, en todos ellos el ecocardiograma mostró alteraciones graves de la movilidad global y el promedio de fracción de expulsión del ventrículo izquierdo fue del 24 %, a todos ellos se les dio tratamiento de acuerdo a las guías de práctica clínica e iniciamos su seguimiento para establecimiento de la cohorte En esta serie de casos informamos 5 pacientes con MCD posiblemente relacionada a uso de metanfetaminas con FEVI importantemente deteriorada, lo cual confiere un pobre pronóstico.</p> Miguel Ángel Reyes Guzmán , Juan Manuel López Quijano , José Luis Leiva Pons , Jorge Carrillo Calvillo , Gildardo Vidal Morales , Carlos Escobedo Uribe , Aaron Iván Trujillo Martínez , Alfonso Reyes Mitre , José Ricardo Zarate Rodríguez , Miguel Adrián Diaz Torres , Sandra Chi Pool Derechos de autor 2020 Revista Mexicana De Investigación Clínica UASLP https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/62 mar, 21 jul 2020 14:33:43 -0500 Establishing Level of Amputation in Severe Burn Wounds with Infrared Thermography https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/60 <p>Thermography can evaluate the depth of the burn with a high degree of accuracy. It can be used to assess the level of amputation in a patient who suffered severe burns in lower extremities. It represents a non-invasive imaging technique, with an interpretation in real time that can result in an early assessment in the need for surgery. A 21-year-old male patient was admitted in our hospital 6 hours after suffering a flame burn injury due to an explosion caused by a gas pipeline. Involving 50% TBSA, suffering 3rd and 4th -degree burns, affecting lower abdomen and extremities. Bilateral lower limb amputation and debridement was necessary. Before the amputation, an evaluation with infrared thermography was carried. finding significant decrease in distal extremity temperature, 10<br>centimeters above both knees. Making it possible to determine the level of amputation based on the decreased temperature of the lower limbs. Patients who suffered severe burns showed decrease in distal temperature (at least 6.2 ºC) compared to healthy skin. It represents advantages in terms of cost,<br>ease at use for clinicians, and because of its non- invasive feature is well accepted by patients. Thermography can inversely correlate skin temperature with burn<br>depth, as well as reduced vascular perfusion near the wound surface. In conjunction with a proper clinical assessment, it can be a powerful auxiliary study, when trying to preserve viable tissue, compared to clinical assessment alone.</p> Mario Aurelio Martínez Jiménez, JGibran Alejandro Delsol-Revuelta, Antony Morales, Eleazar Samuel Kolosovas Machuca, Francisco Alcocer Gouyonnet Derechos de autor 2020 Revista Mexicana De Investigación Clínica UASLP https://leka.uaslp.mx/index.php/remic/article/view/60 vie, 17 jul 2020 19:36:13 -0500