https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/issue/feedRevista Universitarios Potosinos2025-03-28T07:53:33-06:00Coordinación de Divulgación Universitariarevuni@uaslp.mxOpen Journal Systems<p>Revista de divulgación científica. Universitarios Potosinos es una publicación mensual fundada en 1993, editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Dirección de Comunicación e Imagen, su objetivo es divulgar y difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y de otras instituciones nacionales y extranjeras, e informar sobre los avances y descubrimientos en las diversas áreas del conocimiento.</p> <p>Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2022-120714274300-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.</p> <p>Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292</p>https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/771Biorremediación… ¿con microalgas?2025-03-28T07:53:28-06:00RUTH ELENA SORIA GUERRAruth.soria@uaslp.mxMARÍA ANDREA LÓPEZ TORRESa210200@alumnos.uaslp.mx<p>La presencia de nuevos contaminantes y la ineficiencia de los métodos actuales de tratamiento de aguas residuales hacen necesaria la búsqueda nuevas estrategias con un bajo impacto ambiental. En este trabajo se explica brevemente qué es la biorremediación y cómo el uso de microalgas puede contribuir con la remoción de los diferentes tipos de contaminantes presentes en el agua.</p>2025-03-27T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 MARÍA ANDREA LÓPEZ TORREShttps://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/772Catálogo de plantas medicinales de la Región Biocultural Huasteca2025-03-28T07:53:29-06:00MADELEYNE CUPIDOmade.cupido.hdz@gmail.comJOSÉ ARTURO DE NOVAarturo.denova@uaslp.mx<p>El Catálogo de Plantas Medicinales de la Región Biocultural Huasteca es una iniciativa del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que busca dar a conocer y preservar el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales usadas en la cultura Tének y, a su vez, representa un repositorio de acceso abierto con información sobre la etnomedicina regional. En este artículo se explica cómo usar el portal y detalla sus principales características. Este catálogo impacta en los sectores tanto educativos como de la salud, así como en la comunidad científica, pues se fomenta el acceso universal al conocimiento y apoya a la conservación de la diversidad vegetal y la identidad cultural regional.</p>2025-03-27T15:30:01-06:00Derechos de autor 2025 MADELEYNE CUPIDO, JOSÉ ARTURO DE NOVAhttps://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/773Superbacterias: una amenaza para la salud2025-03-28T07:53:30-06:00ORLANDO ESAU FLORES MALDONADOOrlando.floresmnd@uanl.edu.mxANA LAURA RÍOS LÓPEZAna.rioslpz@uanl.edu.mxMARÍA FERNANDA GARZA VELÁSQUEZFernanda.garzavqz@uanl.edu.mx<p>Las superbacterias son microorganismos resistentes a los antibióticos que causan enfermedades infecciosas difíciles de eliminar en el humano. En los últimos años, la aparición de estas peligrosas bacterias ha ido en aumento y pueden llegar a tener un impacto en la salud. En el siguiente artículo te platicamos qué son las superbacterias, dónde se encuentran, cómo nacieron y cómo combatirlas.</p>2025-03-27T15:30:37-06:00Derechos de autor 2025 ORLANDO ESAU FLORES MALDONADO, ANA LAURA RÍOS LÓPEZ, MARÍA FERNANDA GARZA VELÁSQUEZhttps://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/774Dieta y ejercicio para disminuir el síndrome premenstrual y dismenorrea2025-03-28T07:53:31-06:00ALEJANDRA LOYOLA LEYVAaleloleyva@yahoo.com.mx<p>El síndrome premenstrual (SPM) y la dismenorrea son problemas de salud pública debido a sus altas cifras, efectos en la calidad de vida de las mujeres y carga económica. Además, los tratamientos actuales pueden llegar a ser inefectivos o tener efectos secundarios. Por lo anterior, las mujeres buscan tratamientos alternativos no farmacológicos como pueden ser la dieta y el ejercicio. Tanto la dieta como el ejercicio son tratamientos complementarios que ayudan a aliviar, disminuir o prevenir los síntomas emocionales y físicos del SPM y la intensidad y duración del dolor menstrual en la dismenorrea. En cuanto a la dieta, se ha observado que el apegarse a la dieta mediterránea, consumir frutas, verduras, pescados, lácteos, vitaminas (B, D, E, omega 3) y minerales (calcio y zinc), así como evitar comida rápida, carnes procesadas, refresco y alcohol pueden mejorar los síntomas de ambos desórdenes menstruales. Igualmente, el realizar diferentes tipos de ejercicio (yoga, spinning, natación, estiramientos y otros ejercicios aeróbicos) durante al menos 8 a 12 semanas, de 2 a 3 veces por semana y cada día realizar de 30 a 60 min al día reducen las cifras del SPM y la dismenorrea.</p>2025-03-27T15:31:07-06:00Derechos de autor 2025 ALEJANDRA LOYOLA LEYVAhttps://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/775¿Quién habla realmente?2025-03-28T07:53:32-06:00STEFANO SANTASILIAstefano.santasilia@uaslp.mx2025-03-27T15:31:40-06:00Derechos de autor 2025 STEFANO SANTASILIAhttps://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/776CANDY CARRANZA ÁLVAREZ2025-03-28T07:53:32-06:00GUADALUPE GUEVARAguadalupe.guevara@uaslp.mx2025-03-27T15:32:13-06:00Derechos de autor 2025 GUADALUPE GUEVARAhttps://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/777Noticiencias2025-03-28T07:53:32-06:00Comunicación e Imagenrevuni@uaslp.mx2025-03-27T15:32:41-06:00Derechos de autor 2025 Comunicación e Imagenhttps://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/778Una visión clara del futuro: los antirreflejantes2025-03-28T07:53:32-06:00ANGÉLICA CECILIA MORÁN LÓPEZa328434@alumnos.uaslp.mx2025-03-27T15:33:04-06:00Derechos de autor 2025 ANGÉLICA CECILIA MORÁN LÓPEZhttps://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/779Alejandra Jáidar Matalobos, la primera física en México2025-03-28T07:53:33-06:00ANA AMÉRICA REYES CARREÓNamerica@uaslp.mx2025-03-27T15:34:11-06:00Derechos de autor 2025 ANA AMÉRICA REYES CARREÓNhttps://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/780Historias que llegaron a las estrellas2025-03-28T07:53:33-06:00ANGÉLICA CECILIA MORÁN LÓPEZa328434@alumnos.uaslp.mx2025-03-27T15:34:30-06:00Derechos de autor 2025 ANGÉLICA CECILIA MORÁN LÓPEZ