https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/issue/feed Revista Universitarios Potosinos 2024-05-31T09:43:53-05:00 Coordinación de Divulgación Universitaria revuni@uaslp.mx Open Journal Systems <p>Revista de divulgación científica. Universitarios Potosinos es una publicación mensual fundada en 1993, editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Dirección de Comunicación e Imagen, su objetivo es divulgar y difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y de otras instituciones nacionales y extranjeras, e informar sobre los avances y descubrimientos en las diversas áreas del conocimiento.</p> <p>Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2022-120714274300-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.</p> <p>Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292</p> https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/600 Editorial 276 2024-05-07T16:42:27-05:00 Redacción revuni@uaslp.mx <p>A lo largo de los años, las y los científicos e investigadores se han dado a la tarea de perfeccionar la reducción del desperdicio en alimentos post cosecha; es decir, aquellos alimentos, como frutas, verduras y legumbres que llegan a su destino en estado óptimo para consumirse y que, además, puedan perdurar en almacenamiento. Esto debido a que algunos de los alimentos que se producen en San Luis Potosí son trasladados a otros puntos del país y del mundo.</p> <p>Para tal fin, se han encontrado alternativas para la perdurabilidad de las hortalizas como la luz ultravioleta. Hay que recordar que los rayos UV también se utilizan como germicida en el agua que consumimos.</p> <p>La purificación y desinfección de alimentos con los rayos UV tiene sus ventajas, ya que se evita el cloro, insecticidas y germicidas. ¿Cuántas veces hemos ido a comprar frutas, verduras y legumbres para nuestro consumo, pero antes realizamos todo un proceso de desinfección?, Esto está bien, sin embargo, parece interesante echar un vistazo a este artículo y conocer el “Potencial de la luz UVC como tecnología post cosecha”, escrito por Estafanía García y Avelina Franco de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP.</p> <p>__________________________________________________________________________________________________________________</p> <p>UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año dieciocho, número 273, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Dirección de Comunicación e Imagen, su principal objetivo es difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obtenido en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón no. 64, zona Centro, C.P. 78000, tel. 444 826 1300, ext. 1505, revuni@uaslp.mx. Editora responsable: MCO María Aurelia De la O Flores. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2022-120714274300-102, , ISSN: 1870-1698,ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292.</p> <p>Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la UASLP, pues ésta es responsabilidad de quien la escribe. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.</p> <p>Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: revuni@uaslp.mx, que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.</p> 2024-05-07T16:38:26-05:00 Derechos de autor 2024 Redacción https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/589 Potencial de la luz UVC como tecnología post cosecha 2024-05-07T16:42:29-05:00 Estefania García Monreal a279943@alumnos.uaslp.mx Avelina Franco Vega avelina.franco@uaslp.mx <p>El desperdicio de alimentos frescos genera problemas económicos y de enfermedades asociadas a su consumo. Aunque existen técnicas de desinfección tradicionales estas presentan desventajas como: gasto de energía elevado, y daño a la calidad sensorial y nutricional del producto; por lo cual es necesario encontrar técnicas alternativas de desinfección. La luz UVC surge como una alternativa viable de desinfección post cosecha debido a los estudios que se han realizado a escala laboratorio en donde se demuestra la capacidad de esta tecnología para inhibir a los microorganismos deteriorativos en la superficie de algunos alimentos. Debido a esto, el grupo de investigación de Tecnologías Alimentarias de la FCQ-UASLP hoy en día evalúa el efecto de diferentes variables de la UVC para el desarrollo de tratamientos de desinfección post cosecha en superficies alimentarias de frutos y vegetales.</p> 2024-05-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Estefania García Monreal, Avelina Franco Vega https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/604 Agricultura protegida en el estado de San Luis Potosí 2024-05-22T11:58:14-05:00 Manuel Felipe López Mora a348508@alumnos.uaslp.mx María Fernanda Quintero Castellanos maria.quintero@uaslp.mx <p>Las estructuras cubiertas destinadas a la producción de alimentos (agricultura protegida) han sido utilizadas con mayor frecuencia en el mundo por los constantes desafíos que implica cultivar en condiciones climáticas desfavorables, que son cada vez más críticas debido al cambio climático. Dependiendo su manejo, estos agrosistemas pueden ser significativamente más sostenibles en comparación con los sistemas de producción convencional a campo abierto. Actualmente, el uso de estas construcciones agrícolas se ha expandido por todo el mundo, con una importante participación en el continente asiático, así como Europa y América. En países como México, el crecimiento de este tipo de agricultura ha sido relativamente rápido gracias a estados como San Luis Potosí, el cual cuenta con cultivos protegidos en al menos el 60 por ciento de sus municipios, y en los cuales, alrededor del 70 por ciento de las construcciones son invernaderos y macrotúneles, especialmente concentrados en la zona Altiplano y Media del estado.&nbsp;</p> 2024-05-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Manuel Felipe López Mora, María Fernanda Quintero Castellanos https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/605 Cuidado oral en niños con leucemia: un enfoque natural 2024-05-22T12:29:21-05:00 Ana Elizabeth Sánchez Becerra a326679@alumnos.uaslp.mx Sonny Flores Navarro sflores@gmail.com Saray Aranda Romo sarayaranda@fest.uaslp.mx <p>Este artículo incluye información sobre la leucemia y sus manifestaciones orales. Se describen las características de las complicaciones relacionadas al tratamiento para esta enfermedad, principalmente las relacionadas a la quimioterapia. Posteriormente se discuten las opciones naturales que pueden emplearse para la prevención de una de las complicaciones más frecuentes por quimioterapia: mucositis oral. Entre las alternativas preventivas se encuentra la higiene oral que favorece el mantenimiento de la microbiota normal de la boca y de los tejidos blandos que la conforman. También se resume el mecanismo de acción de algunos compuestos naturales como el aloe vera y la miel, entre otros.</p> 2024-05-22T12:29:20-05:00 Derechos de autor 2024 Ana Elizabeth Sánchez Becerra, Sonny Flores Navarro, Saray Aranda Romo https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/592 Avances tecnológicos en la salud bucodental 2024-05-07T16:42:33-05:00 Marine Ortiz Magdaleno marine_ortiz@hotmail.com <p>La transformación y revolución digital en la odontología ofrece beneficios que simplifican los tratamientos dentales, acorta tiempos y optimiza resultados. La incorporación de herramientas digitales en el consultorio dental favorece la calidad y predictibilidad del éxito de los tratamientos, facilita al dentista su trabajo con mayor precisión y aporta comodidad al paciente. El conocimiento y empleo de estas herramientas digitales y tecnológicas benefician el bienestar, la salud y experiencia del paciente en el consultorio dental.</p> 2024-05-07T16:38:11-05:00 Derechos de autor 2024 Marine Ortiz Magdaleno https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/593 México: COVID-19 y desempeño de la demanda agregada 2024-05-07T16:42:33-05:00 Guillermo Aguilera Alejo memoaguileraa@gmail.com Lázaro Said Ramos Martínez saidram941209@gmail.com <p>La pandemia por COVID-19 generó un shock de oferta agregada que sumió a la economía mundial en una profunda recesión económica, episodio económico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) de México decreció 8.1 por ciento, máxima caída observada en la historia económica contemporánea; el artículo revisa el desempeño de los componentes de la demanda agregada (PIB = Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones – Importaciones) durante este momento de álgida emergencia económica.</p> 2024-05-07T16:34:14-05:00 Derechos de autor 2024 Guillermo Aguilera Alejo , Lázaro Said Ramos Martínez https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/606 Ideación suicida en adolescentes potosinos 2024-05-22T12:43:29-05:00 Sergio Galán Cuevas sergio.galan@uaslp.mx Estefanía Rivera Borjas a203954@alumnos.uaslp.mx <p>Uno de los problemas más graves en el campo de la salud pública, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es sin duda el suicidio. Dicha organización sostiene que todos los suicidios son prevenibles si se interviene en tiempo y forma. Sergio Galán Cuevas, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la UASLP, revela que en el año 2021, en San Luis Potosí 282 personas lograron quitarse la vida, puede calcularse que 2800 a 5600 personas lo intentaron, pero no lograron su cometido.&nbsp; La OMS hace énfasis que el suicidio no se ha abordado de forma adecuada debido a la falta de sensibilización.</p> 2024-05-22T12:43:28-05:00 Derechos de autor 2024 Sergio Galán Cuevas, Estefanía Rivera Borjas https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/611 Bruxismo, un problema cada vez más habitual 2024-05-31T09:34:31-05:00 Karen Daniela Mora Tobar danielamoraa09@gmail.com Marco Felipe Salas Orozco marco.salas@uaslp.mx Ricardo Martínez Rider rmrider@uaslp.mx <p>La ansiedad, el estrés y la depresión, se hacen cada vez más presentes en la vida diaria. El bruxismo, acto compulsivo de apretar o rechinar los dientes sin ningún interés funcional, puede aparecer en cualquier momento si no atendemos éstas emociones ya mencionadas. Karen Daniela Mora Tobar, quien estudia la especialidad en Ortodoncia y Ortopedia en la UASLP, en éste artículo nos explica las causas, síntomas e historia del bruxismo y la importancia de atacar de fondo las alteraciones que lo causan.</p> 2024-05-31T09:34:30-05:00 Derechos de autor 2024 Karen Daniela Mora Tobar, Marco Felipe Salas Orozco, Ricardo Martínez Rider https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/596 Bienvenida la multimodalidad en la inteligencia artificial 2024-05-07T16:42:36-05:00 Daniel Ulises Campos Delgado ducd@fciencias.uaslp.mx <p>En esta ocasión hablaremos de cómo la Inteligencia Artificial simplificará tareas rutinarias y agregará dimensiones nunca antes pensadas.</p> 2024-05-07T16:35:09-05:00 Derechos de autor 2024 Daniel Ulises Campos Delgado https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/597 Protagonista de la biblioteconomía 2024-05-07T16:42:36-05:00 Ruth Salazar Oliva revuni@uaslp.mx <p>Nos sumergiremos en una conversación con la doctora Rosa Martínez Rider, quién formó parte de la primera generación de la Licenciatura de Blibliotecología de la UASLP, se convirtió en la primera mujer en titularse con su tesis “Higiene y seguridad en las bibliotecas públicas de la ciudad de San Luis Potosí”.</p> 2024-05-07T16:35:34-05:00 Derechos de autor 2024 Ruth Salazar Oliva https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/598 ¿Por qué hace frío en el espacio? 2024-05-07T16:42:37-05:00 Angélica Cecilia Morán López a328434@alumnos.uaslp.mx <p>El frío no existe nos explica Angélica Cecilia Morán López en este texto, es la ausencia de calor, en sus palabras, el frío tiene que ver con un tema lingüístico.</p> 2024-05-07T16:36:28-05:00 Derechos de autor 2024 Angélica Cecilia Morán López https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/612 Katya Echazarreta 2024-05-31T09:39:18-05:00 Angélica Cecilia Morán López a328434@alumnos.uaslp.mx <p>Mexicana nacida en Guadalajara, Jalisco, con 28 años Katya Celeste Echazarreta González se convirtió en ingeniera electrónica y divulgadora científica. Realizó su pasantía</p> 2024-05-31T09:39:17-05:00 Derechos de autor 2024 Angélica Cecilia Morán López https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/613 Amores que desafían el tiempo 2024-05-31T09:43:53-05:00 Angélica Cecilia Morán López a328434@alumnos.uaslp.mx 2024-05-31T09:43:53-05:00 Derechos de autor 2024 Angélica Cecilia Morán López