Revista Universitarios Potosinos https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos <p>Revista de divulgación científica. Universitarios Potosinos es una publicación mensual fundada en 1993, editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Dirección de Comunicación e Imagen, su objetivo es divulgar y difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y de otras instituciones nacionales y extranjeras, e informar sobre los avances y descubrimientos en las diversas áreas del conocimiento.</p> <p>Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2022-120714274300-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.</p> <p>Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292</p> Dirección de Comunicación e Imagen es-ES Revista Universitarios Potosinos 1870-1698 <p>Los autores que publiquen en <em>Universitarios Potosinos</em> aceptan las siguientes condiciones:</p> <p><em>Universitarios Potosinos</em> respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, mismo que será cedido a la revista para su difusión. Por su parte, los autores pueden dar a conocer, publicitar y promocionar su artículo citando a <em>Universitarios Potosinos</em>.</p> <p>Los autores otorgarán licencia de derecho exclusivo por un año a <em>Universitarios Potosinos</em>, por medio de la carta-aceptación que se firma una vez aceptado su artículo para su publicación, mismo que se encuentra en: (insertar liga)</p> <p><em>Universitarios Potosinos</em> no solicita ningún cargo económico por recepción, dictaminación ni por la publicación de artículos; además, tampoco ofrece compensación económica a los autores.</p> <p>Los autores eximen de toda responsabilidad a la revista <em>Universitarios Potosinos</em> y a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí de cualquier reclamo y asunto legal sobre el contenido del artículo.</p> Mezquite, el árbol de la esperanza ante el cambio climático https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/855 <p>El mezquite es un árbol característico de los ecosistemas áridos y semiáridos de México central. Nos ofrece diversos bienes y servicios ecosistémicos, que abarcan desde el aprovisionamiento de leña y madera hasta la captura de carbono. Su importancia como proveedor de estos servicios puede ser aún mayor en el futuro, ya que puede tolerar los incrementos en aridez que se esperan debido al avance del cambio climático. Esto lo vuelve una especie de alto valor para desarrollar programas de restauración ecológica climáticamente adaptativos.</p> JESÚS SANDOVAL MARTÍNEZ JORGE ALBERTO FLORES CANO ERNESTO IVÁN BADANO Derechos de autor 2025 JESÚS SANDOVAL MARTÍNEZ, JORGE ALBERTO FLORES CANO, ERNESTO IVÁN BADANO 2025-10-10 2025-10-10 22 283 3 9 Nanotecnología con sabor a toronja: una esperanza natural contra el cáncer https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/856 <p>Este artículo explora el potencial de la naringina, un flavonoide presente en la cáscara de la toronja que ha captado la atención de la comunidad científica por su actividad biológica. A pesar de sus beneficios, su aplicación enfrenta desafíos como la baja solubilidad y rápida degradación. En este contexto, la nanotecnología surge como una herramienta prometedora para mejorar su estabilidad y eficacia mediante técnicas de encapsulación o hibridación. Finalmente, destacamos la importancia de revalorizar los residuos de la industria citrícola, como el bagazo de toronja, promoviendo un enfoque sostenible que vincula la agroindustria con la innovación nanotecnológica en medicina.</p> DANIELA EDITH SALADO LEZA FERNANDA ABIGAIL SILVA MELGAREJO INGRID GUADALUPE MEZA PARDO Derechos de autor 2025 DANIELA EDITH SALADO LEZA, FERNANDA ABIGAIL SILVA MELGAREJO, INGRID GUADALUPE MEZA PARDO 2025-10-10 2025-10-10 22 283 10 14 La revolución educativa: el impacto de las redes sociales en el proceso enseñanza–aprendizaje https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/857 <p>En la última década, las redes sociales han dejado de ser meros espacios de ocio para convertirse en un componente clave del ecosistema educativo. La migración masiva a las modalidades en línea, impulsada por la pandemia de COVID‑19, evidenció tanto su potencial para enriquecer la experiencia educativa como los riesgos de distracción y exclusión digital en algunos grupos sociales. Este artículo analiza cómo Facebook, WhatsApp, X (previamente Twitter) y otras plataformas emergentes fomentan el compromiso estudiantil, facilitan la colaboración y favorecen el desarrollo de competencias digitales. También discute los desafíos asociados con la sobreexposición, la autorregulación y la brecha de acceso. Se argumenta que el éxito de estas herramientas depende, al menos en parte, de la formación docente, directrices institucionales para su uso y políticas de equidad tecnológica. Finalmente,<br>se ofrecen recomendaciones prácticas para docentes, estudiantes y gestores educativos.</p> ISABEL SADA-OVALLE RICARDO ESPINOSA TANGUMA Derechos de autor 2025 ISABEL SADA-OVALLE, RICARDO ESPINOSA TANGUMA 2025-10-10 2025-10-10 22 283 15 19 ¿Qué estamos respirando en el Centro Histórico de SLP? https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/858 <p>En el contexto urbano de San Luis Potosí, la congestión vehicular y las deficiencias en la movilidad urbana generan emisiones contaminantes que ocasionan efectos adversos en la salud a corto y largo plazo (Valle Del Bosque, G.). Ante esta problemática, el presente estudio emplea el carbono negro como indicador de fuentes móviles para identificar las concentraciones más altas y bajas de emisiones a lo largo del día, proponiendo soluciones orientadas a fomentar la movilidad sustentable en la zona. La estrategia contempla la reducción del uso de transportes motorizados y la promoción de la educación ambiental, con el fin de mitigar la contaminación atmosférica y mejorar la calidad de vida urbana.</p> ALEJANDRA GUILLÉN ORTIZ MARIANA BUENDÍA OLIVA VALTER ARMANDO BARRERA LÓPEZ Derechos de autor 2025 ALEJANDRA GUILLÉN ORTIZ, MARIANA BUENDÍA OLIVA, VALTER ARMANDO BARRERA LÓPEZ 2025-10-10 2025-10-10 22 283 20 23 Creación de espacios con muros domóticos en viviendas https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/859 <p>El estudio presenta un diseño de espacio enfocado en los muros domóticos, que buscan la interrelación entre aspectos automatizados al interior de las viviendas tradicionales. El procedimiento tecnológico, basado en un mando de sistemas inteligentes, permite ampliar y reciclar en sus viviendas los espacios habitacionales según las necesidades de los usuarios. Con la ayuda de los cuatro aspectos principales de la domótica (confort, seguridad, comunicación y gestión energética) se mejora la habitabilidad y la calidad de vida de las personas. La versatilidad de las distintas áreas del hogar permite generar combinaciones que, mediante el uso de muros domóticos, transforman los recintos en espacios públicos, privados o mixtos. Gracias a recursos tecnológicos como el internet de las cosas, los hogares cuentan con diferentes sistemas inteligentes que operan mediante conexiones satelitales o remotas, respaldados en soporte de almacenamiento en la nube. Esta última acumula la información de las actividades que los aparatos inteligentes y permite gestionarlas de manera virtual. La importancia de crear nuevos espacios con muros domóticos radica en transformar áreas rígidas en flexibles, posibilitando la creación de multiespacios dentro de la vivienda. Aunque se tengan dimensiones reducidas en los hogares, las personas que los habitan se deben de sentir, cómodas y seguras al tener una red de comunicación que facilita la interacción con el entorno.</p> JORGE DAVID JUÁREZ GUEL MIGUEL ÁNGEL GALLEGOS GUERRERO Derechos de autor 2025 JORGE DAVID JUÁREZ GUEL, MIGUEL ÁNGEL GALLEGOS GUERRERO 2025-10-10 2025-10-10 22 283 24 28 Enseñanza de la física antes y durante la Nueva Escuela Mexicana https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/860 NEHEMÍAS MORENO MARTÍNEZ Derechos de autor 2025 NEHEMÍAS MORENO MARTÍNEZ 2025-10-10 2025-10-10 22 283 29 30 AMPARO RODRÍGUEZ COBOS https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/861 GUADALUPE GUEVARA DÍAZ Derechos de autor 2025 GUADALUPE GUEVARA DÍAZ 2025-10-10 2025-10-10 22 283 31 32 ¿Estoy embarazada?: El invento que dio la respuesta https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/863 ANGÉLICA CECILIA MORÁN LÓPEZ Derechos de autor 2025 ANGÉLICA CECILIA MORÁN LÓPEZ 2025-10-10 2025-10-10 22 283 35 35 EN MEMORIA DE Julieta Norma Fierro Gossman https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/864 ANA AMÉRICA REYES CARREÓN Derechos de autor 2025 ANA AMÉRICA REYES CARREÓN 2025-10-10 2025-10-10 22 283 36 37 Donde habitan los ángeles https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/865 ANGÉLICA CECILIA MORÁN LÓPEZ Derechos de autor 2025 ANGÉLICA CECILIA MORÁN LÓPEZ 2025-10-10 2025-10-10 22 283 38 38 ¡Tu termo, mucho más que un accesorio! https://leka.uaslp.mx/index.php/universitarios-potosinos/article/view/862 FÁTIMA MARTÍNEZ GONZÁLEZ PAMELA ALFARO JASSO Derechos de autor 2025 FÁTIMA MARTÍNEZ GONZÁLEZ, PAMELA ALFARO JASSO 2025-10-10 2025-10-10 22 283 33 34