La historia de la pila eléctrica inició hace más de 200 años con Alessandro Volta, sin duda, le debemos mucho; pero también a muchos otros hoy llamados no científicos, sino investigadores, que siguen aportando con su granito de arena a las innovaciones en el almacenamiento de energía, como John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino, quienes recibieron el Premio Nobel de Química en 2019 por desarrollar la batería de iones de litio. El doctor Ricardo Romero Méndez, Diego Torres García y Diego Langarica Córdoba nos hablan en el artículo "Baterías eléctricas: retos y oportunidades" sobre la historia, los avances y retos actuales de las baterías y de cómo en un futuro cercano dependeremos aún más de ellas. Pero antes debemos ver cuáles son las limitaciones y buscar soluciones.

En otro de los artículos, desde el Programa Multidisciplinario en Ciencias Ambientales, nos cuentan cómo fue que un grupo de trabajo ayudó en una de las comunidades de SLP en la comunicación de riesgos durante el pleno apogeo de la pandemia. Ejemplo concreto de que la ciencia y el personal que se dedica a ella, pueden hacer mucho y de diferentes maneras por el bienestar de la sociedad.

¿Imaginas cómo fueron las primeras transfusiones de sangre? En Ciencia random hablamos sobre ello; mientras que en Científico del mes, hablamos sobre la vida de Stephen King.

¡Que disfrutes la lectura!

__________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año dieciocho, número 267, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Dirección de Comunicación e Imagen, su principal objetivo es difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obtenido en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón no. 64, zona Centro, C.P. 78000, tel. 444 826 1300, ext. 1505, revuni@uaslp.mx. Editora responsable: MCO María Aurelia De la O Flores. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2022-120714274300-102, , ISSN: 1870-1698,ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la UASLP, pues ésta es responsabilidad de quien la escribe. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: revuni@uaslp.mx, que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.  

Editorial

Editorial 267

0 |

Artículos

Baterías eléctricas: retos y oportunidades

Ricardo Romero Méndez, Diego Torres García, Diego Langarica Córdoba

7 |

Trabajo de campo en comunidades vulnerables en tiempos de COVID-19

ALEJANDRA ABIGAÍL BERUMEN RODRÍGUEZ, FRANCISCO PÉREZ VÁZQUEZ , ROGELIO FLORES RAMÍREZ

6 |

Superconductividad, un fenómeno a muy bajas temperaturas

RUTH ALEXIA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CÉSAR GABRIEL GALVÁN PEÑA

6 |

Consumo de sustancias como una conducta de riesgo en adolescentes

Paola Guadalupe Rodríguez Lara, Carolina Ortega Olvera

6 |

Tecnología en la investigación del patrimonio arquitectónico y arqueológico

GUADALUPE SALAZAR GONZÁLEZ, JOSEP LIGORRED PERRAMON

6 |

Divulgando

Protagonista de...

Protagonista de las matemáticas aplicadas

Diego Rivelino Espinoza Trejo

2 |

Noticiencias

Noticiencias

Redacción

1 |

Calendario científico

Calendario científico

Redacción

1 |

#CienciaRandom

Primera transfusión de sangre y su evolución hasta el día de hoy

Karla Palmira Carrión Mocay

1 |

Científic@ del mes

Stephen Hawking

José Francisco Estrada Vázquez

1 |

Ocio con estilo

La metáfora de la metamorfosis llevada al límite

DANIELA MELÉNDEZ REYES

1 |