##plugins.gregg.open.access##

Resumen

Se presenta una síntesis de diferentes modos en que la sociedad occidental se ha relacionado con la naturaleza y de cómo los procesos culturales fueron modificando nuestra manera de concebir el entorno y transformarlo. Se analiza la estructura y dinámica de las sociedades de cazadores-recolectores, las sedentarias jerárquicas, discutiéndose factores como la estratificación social, la división del trabajo y el mercado, que contribuyeron a instalar modelos socio-económicos como el feudalismo, el esclavismo asociado a la expansión de la colonialidad, y las sociedades capitalistas extractivistas. Se menciona, además, la filosofía del buen vivir como lógica contrahegemónica de disputar sentido en relación a la gestión del ambiente.